El arte egipcio esta dirigido principalmente por los deseos
de los distintos faraones, ya que todos buscaban construir edificaciones que
perduraran a lo largo del tiempo y pasaran a la posteridad.
Esta es la principal razón por la utilizaban piedras para sus construcciones.
Los edificios más significativos fueron los templos, donde se
honraba a los dioses y las tumbas, donde se guardaba la memoria de los difuntos.
Los templos son construidos por los faraones para sus eternos padres. Existen
varios tipos pero siempre se elige como característico el templo de Konsu
en Karnak.
 |
Los arquitectos egipcios no utilizan la bóveda por lo que se trata
de una arquitectura dintelada, creando una característica sensación
de estabilidad.
Sus muros eran extraordinariamente anchos y acababan en un talud, disminuyendo
su anchura a medida que se elevaban.
Estos edificios están ampliamente decorados bien con elementos vegetales
o animales, o bien con jeroglíficos, escenas históricas, etc.
La mayoría de estas decoraciones se realizaban en relieve, siendo
una de las principales fuentes para el conocimiento de la historia de Egipto.
Antes de acceder al templo, nos encontramos con una larga avenida flanqueada
por estatuas de animales divinos, habitualmente esfinges o carneros de Amón. |
Dos obeliscos situados delante decoran la fachada. La avenida finaliza ante
la fachada del templo llamada pilono, que tiene forma de trapecio y está
construida en talud, abriéndose en el centro una puerta de acceso también
trapezoidal. El pilono nos permite la entrada a un patio rodeado de columnas
por los lados, quedando la zona central a cielo abierto. Su nombre es la sala
hipetra. Después se accede a una nueva dependencia con columnas, ahora
totalmente cubierta.
Esta sala de columnas se denomina sala hipóstila. Desde este lugar se
pasa al sanctasanctórum, un espacio rectangular rodeado de corredores
donde se encuentra la estatua del dios.
Las diferentes salas del templo van disminuyendo en altura y en iluminación,
manifestándose también una diferenciación social en cada
una de ellas.
De esta forma, el pueblo sólo puede acceder hasta los pilonos, mientras
que las clases superiores como pueden pasar a la sala hipetra. La familia real
tiene acceso a la sala hipóstila y los sacerdotes y el faraón
al santuario.
Además de los templos construidos con piedras, se realizaron algunos
otros excavados en la roca. Éstos reciben el nombre griego de speos que
significa “cueva”. Estos templos se encuentran en Ipsambul, en Nubia.
En las tumbas se aprecia una evolución a lo largo de los diferentes periodos.
La primera que se utilizó fue la mastaba, en forma de banco de donde
viene su nombre. El enterramiento se realiza en un pozo que tras el sepelio
se cierra con tierra. A nivel de suelo nos encontramos la capilla donde se depositan
los alimentos, decorada con escenas en relieve o pintura de temática
funeraria.
Posteriormente se pasa a la pirámide escalonada, formada por diferentes
mastabas superpuestas, siendo la más famosa la de Sanakht.
El siguiente paso lo encontramos en la IV Dinastía, con las pirámides
de Kheops, Khefren y Micerino, de perfecta estructura y con
la cámara funeraria absolutamente disimulada, aunque esto no evitó
los saqueos de épocas posteriores.
Ya en el periodo tebano se renuncia a las grandes edificaciones para construir
las tumbas en los acantilados de la región de Abidós. Las puertas
de acceso estaban disimuladas al máximo y algunas veces se duplicaban
las entradas para evitar los saqueos.
Este tipo de tumba excavada se denomina hipogeo.
Respecto a la escultura egipcia, nos encontramos con una dualidad
muy significativa: las estatuas que representan a los dioses y los faraones
son tremendamente estáticas, mostrando una absoluta rigidez, lo que se
ha venido llamando la ley de la frontalidad. Los brazos están pegados
al cuerpo y una de las piernas avanza sin abandonar la rigidez.
Por otro lado, las estatuas de personajes secundarios como los escribas, los
funcionarios o los animales están realizados con un naturalismo digno
de destacar. Estas estatuas se mueven, creando la sensación de viveza
y espontaneidad.
Una de las preferencias del escultor es el relieve, utilizando el bajorrelieve
e incluso el hueco relieve. Eluden la perspectiva y representan a la figura
de perfil. Las piernas se muestran de perfil, mientras que el torso aparece
de frente. En la cara ocurre parecido, el rostro de perfil aunque el ojo se
ve de frente.
Los faraones y los dioses son mayores que las demás personas, mostrando
una ley de la jerarquía.
Las escenas se suelen desarrollar en filas paralelas aunque a veces se muestran
diversos escenarios de manera simultánea. La temática de estos
relieves está normalmente relacionada con la vida de ultratumba o
con imágenes relacionadas con el difunto, por lo que gracias a estas
escenas se puede conocer con mayor facilidad el Egipto antiguo.
La pintura está muy relacionada con el relieve ya
que mantiene la ausencia de perspectiva, la representación de la
figura y la ubicación de los escenarios. Utilizan colores planos
y tienen carácter decorativo. |
 |
|