 |
Gracias a las representaciones artísticas, a los textos existentes,
a todas sus edificaciones y a los relieves y pinturas conservados, podemos
conocer con bastante exactitud la vida cotidiana del Egipto Antiguo.
Así, podemos descifrar su sociedad, sus ciudades, los poderes del
faraón, sus jerarquías, etc.
En este apartado de la Cultura Egipcia queremos mostrarte todos los aspectos
del Egipto Antiguo, sus creencias, sus formas de escribir y pintar, su arte,
etc.
La vida en Egipto está determinada principalmente por las crecidas
del río Nilo. El aumento de su cauce provocaba la
inundación de las zonas cercanas, permitiendo así el desarrollo
de la agricultura en esta sociedad. Esto cobra especial importancia si tenemos
en cuenta que a su alrededor nos encontramos con el desierto.
Es por esto que los egipcios localizan la mayoría de sus ciudades
en las cercanías del Nilo, aunque también tenían presente
el peligro de inundaciones, por lo que a veces lo hacían sobre zonas
elevadas.
Las principales ciudades eran Menfis, Tebas, Tell el-Amarna o Sais
, las elegidas por el faraón como capitales.
Todas estaban organizadas de manera algo caótica, tomando como centro
los edificios públicos. |
Las construcciones de los egipcios eran en su mayoría en adobe, material
creado con paja y barro, debido a la ausencia de piedras y madera en la zona.
Sólo los grandes templos y las construcciones funerarias utilizaban piedra
sacada de las canteras.
Las excavaciones realizadas hasta la actualidad confirman que la casa egipcia
estaba construida alrededor de un patio, demostrándose que fueron habitadas
por un amplio número de personas y que fue creciendo respecto a las necesidades
familiares, transformándose incluso en un conjunto de casas.
La casa tenía una planta cuadrada con un espacio central precedido por
una antecámara. A su alrededor nos encontramos los dormitorios y las habitaciones
destinadas a almacén. Esta estructura no varía con relación
a la clase social de los habitantes, diferenciándose únicamente
en el número y el tamaño de los habitáculos.
Gruesas columnas sirven para sujetar la estructura de estas casas unifamiliares,
altas y estrechas cuya puerta estaba elevada respecto al nivel del suelo. En el
techo de la casa se situaba la azotea. Las villas estaban rodeadas de árboles
y jardines con estanques, cocinas, talleres, establos, graneros y casas para los
sirvientes.
El taburete era el mueble universal egipcio ya que en su uso no se encuentran
distinciones sociales. Más elitista es la silla y las camas, realizadas
en madera.
El ajuar era de lino y utilizaban unos reposacabezas para dormir, algunos incluso
de piedra.
|